Florida bajo vigilancia ante posible formación de la tormenta tropical Chantal

Mal tiempo en Florida. Foto: Shutterstock

La tranquilidad del verano en Florida podría verse interrumpida en los próximos días debido a una creciente amenaza meteorológica en el noreste del Golfo de México. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) elevó este miércoles al 40–60 % la probabilidad de que un sistema de baja presión evolucione hasta convertirse en una depresión tropical o subtropical, e incluso en la tormenta tropical Chantal, la tercera de la temporada atlántica 2025.

La posibilidad de desarrollo ciclónico ha ido en aumento en apenas 48 horas: el lunes, las probabilidades se estimaban en apenas un 20%, subieron al 30% el martes y este miércoles alcanzaron niveles significativamente mayores. Aunque las condiciones atmosféricas en la zona se describen como “solo marginalmente propicias”, los meteorólogos advierten que el sistema podría fortalecerse durante el fin de semana o a inicios de la próxima semana.


Lluvias intensas podrían empañar las celebraciones

Más allá de la intensidad de los vientos o del tamaño que pueda alcanzar el sistema, el mayor riesgo inmediato está asociado a las fuertes lluvias que podrían afectar al sureste de Estados Unidos, especialmente la costa centro-oeste de Florida. Las precipitaciones, según informes de AccuWeather, podrían impactar las celebraciones previstas para el feriado del 4 de julio, cuando miles de residentes y turistas planean actividades al aire libre.

“Independientemente de su desarrollo en tormenta tropical, este sistema es capaz de producir lluvias localmente intensas que podrían derivar en inundaciones urbanas o en áreas de baja elevación”, indicó el NHC en su último boletín. Actualmente, se registra convección moderada en el noreste del Golfo, mientras áreas mar adentro de Alabama y el Panhandle de Florida presentan actividad dispersa de lluvias y tormentas eléctricas.

Chantal sería la tercera tormenta de la temporada

En caso de adquirir nombre, el sistema pasaría a llamarse Chantal, sucediendo a las tormentas Andrea y Barry, que marcaron el inicio de una temporada atlántica que los expertos ya califican como activa. La temporada de huracanes en el Atlántico comenzó oficialmente el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, un período en el que tanto autoridades como residentes se mantienen alerta ante cualquier formación ciclónica.

Los meteorólogos insisten en que, por ahora, no hay certeza sobre la trayectoria o intensidad que podría alcanzar este sistema. Sin embargo, enfatizan la importancia de seguir los reportes oficiales, especialmente quienes viven en zonas propensas a inundaciones o a los efectos de marejadas ciclónicas. “Hay cada vez más probabilidades de que se desarrolle un sistema tropical en el noreste del Golfo, cerca de Florida, en los próximos días», dijo el meteorólogo Ken South en su cuenta de X.

Llamado a la precaución

La amenaza de una posible tormenta tropical subraya la necesidad de preparación en una región históricamente vulnerable a huracanes. Las autoridades locales y estatales están ya en comunicación constante con el NHC para tomar decisiones oportunas si se emiten avisos o alertas más formales en las próximas horas o días.


“Seguimos monitoreando el potencial de desarrollo tropical o subtropical en el noreste del Golfo y la costa sureste de EEUU, con una baja probabilidad (30%) de desarrollo a finales de esta semana. Manténgase al día con la información más reciente en http://hurricanes.gov”, escribieron en la cuenta del NHC en X.

Expertos afirmaron que la convección que existía en aguas cercanas a la costa del noreste de México se movió al interior. “La única convección restante en la cuenca son algunas tormentas eléctricas dispersas que se han desplazado mar adentro de las costas de Alabama y el Panhandle de Florida», resaltaron.

“Todavía es muy pronto para saber si esto llegará a convertirse en Chantal, pero es un recordatorio de que estamos en plena temporada ciclónica y debemos estar preparados”, señaló un vocero de la oficina de manejo de emergencias de Florida. Mientras tanto, residentes y turistas en la península floridana aguardan con atención las actualizaciones oficiales, conscientes de que, en el Golfo, la calma puede transformarse rápidamente en tormenta.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) han proyectado que este año se formarían entre 13 y 19 tormentas nombradas, de las cuales entre 6 y 10 podrían convertirse en huracanes. Además, entre 3 y 5 de esos sistemas podrían alcanzar la categoría de huracanes mayores, es decir, con vientos sostenidos superiores a 178 km/h (categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson).

“Las condiciones oceánicas y atmosféricas se alinean para generar una temporada por encima de lo normal, con un 60 % de probabilidad de superar los promedios históricos”, alertó la NOAA en su pronóstico más reciente.

Varios elementos confluyen este año para propiciar un aumento de la actividad ciclónica:

  • Temperaturas del mar más cálidas: Las aguas del Atlántico tropical y el Golfo de México se encuentran actualmente por encima de sus valores medios, ofreciendo más energía para la formación y fortalecimiento de tormentas.
  • ENSO en estado neutro: Ni El Niño ni La Niña están dominando las condiciones climáticas globales, lo que suele favorecer un entorno más favorable para el desarrollo de ciclones en el Atlántico.
  • Débil cizalladura del viento (wind shear): Los vientos en altura, que suelen desorganizar sistemas tropicales, se mantendrían moderados o bajos, permitiendo una mayor persistencia y organización de las tormentas.
  • Mayor actividad de ondas tropicales africanas: Las ondas provenientes de África occidental, consideradas “semilleros” de ciclones, han sido frecuentes y con mayor vigor en las últimas semanas.

El Universidad Estatal de Colorado (CSU) también coincide en un escenario activo, pronosticando 17 tormentas nombradas, 9 huracanes y 4 huracanes mayores, con un índice ACE (Energía Acumulada de Ciclones) superior al promedio climatológico.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *