
Cuatro años después de que miles de cubanos salieran a las calles coreando “Patria y Vida”, el documental homónimo que retrata el origen y el impacto de esa canción se estrena este viernes 11 de julio en diez salas de cine del sur de Florida, principalmente en el condado Miami-Dade.
El lanzamiento coincide de manera simbólica con el cuarto aniversario del histórico 11 de julio de 2021, fecha en que estallaron las mayores protestas antigubernamentales en Cuba en décadas y donde más de 1.400 personas terminaron reprimidas brutalmente arrestadas por el régimen.
La cinta, de aproximadamente 90 minutos de duración, está dirigida por la artista española Beatriz Luengo, quien también coescribió la canción junto a su esposo, el rapero cubano Yotuel Romero, Descemer Bueno, Gente de Zona, Maykel Osorbo y El Funky. El documental reconstruye la historia detrás de “Patria y Vida”, desde su creación hasta convertirse en un himno de libertad que resonó dentro y fuera de la Isla, y profundiza en el eco que provocó en la sociedad cubana y en el exilio.
“Quiero que se escuche que tenemos un pueblo valiente”, expresó Yotuel Romero, destacando que el estreno en Estados Unidos marca un nuevo hito en la lucha por la libertad de Cuba.
Más allá de relatar la génesis de la canción, el filme busca despertar conciencia internacional sobre la realidad cubana y ser un llamado a la acción. Según Luengo, «Es una historia de hoy y es una película que tiene una llamada a la acción. La gente sale del cine sintiendo qué puede hacer».
La producción incluye imágenes inéditas de las protestas del 11J, en las que miles de ciudadanos clamaron por libertad mientras coreaban versos de “Patria y Vida”, en abierta oposición al lema oficialista “Patria o Muerte”. Asimismo, cuenta con entrevistas a los artistas involucrados en la canción y a figuras del activismo cubano, como Maykel Osorbo y el artista plástico Luis Manuel Otero Alcántara, ambos actualmente presos en Cuba por su postura contestataria contra el régimen.
El documental ha tenido ya proyecciones en festivales europeos y en España, y su llegada a Miami adquiere un significado especial por la fuerte presencia de la comunidad cubana exiliada, que vivió intensamente los sucesos del 11J y continúa abogando por un cambio en la Isla.
Yotuel considera que la canción debe ser un himno no solo de la libertad de los cubanos sino de todos los pueblos que se sienten oprimidos por regímenes dictatoriales. También destacó a la prensa local de EE.UU que el documental es una muestra de la insatisfacción de un pueblo y el objetivo es «hacer bulla» para que la dictadura cubana acabe de caer, en ese sentido es del criterio que los cubanos del exilio son «el combustible» necesario para que el pueblo actúe y salga a las calles a exigir su libertad.
“Patria y Vida” fue lanzada en febrero de 2021 y se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural y político, ganando dos premios Latin Grammy en ese mismo año —Canción del Año y Mejor Canción Urbana—, mientras el gobierno cubano la calificaba de “subversiva” y la censuraba en los medios oficiales.
Después de varios años de aquel acontecimiento que se inscribe en las páginas de historia de los cubanos libres el rapero refiere que la situación no ha cambiado mucho. «Estamos hablando de un pueblo indefenso, un pueblo que lleva 75 años de opresión. Sin agua, sin luz, sin comida, es muy difícil enfrentarse a una maquinaria como es la dictadura que tiene las armas que tiene», destacó.
Con su estreno en salas comerciales, el documental busca trascender la memoria de las protestas y mantener viva la llama de la lucha por los derechos y libertades en Cuba, demostrando que la música y el arte siguen siendo herramientas poderosas para movilizar conciencias y construir esperanza.