
Un llamado a la conciencia y la empatía ha sacudido las redes sociales y despertado un intenso debate entre cubanos en Estados Unidos. El mensaje lo lanzó Sergio Rodríguez Beristain, un oficial de origen cubano que trabaja como sheriff en EE.UU., quien utilizó su cuenta de TikTok para expresar su frustración ante las actitudes de desprecio que —según denuncia— algunos residentes legales muestran hacia migrantes que aún luchan por regularizar su situación en el país.
“Esto es para los residentes legales cubanos que se creen que ya están por encima no de los I-220A y los de parole humanitario, y para todos por supuesto los MAGAS que votaron por Trump y que están apoyando a Trump y que están de acuerdo con todas las arbitrariedades que están haciendo, que valga la redundancia yo soy oficial de sheriff son actos criminales y anticonstitucionales que están apañados por el dinero y el poder, no por la ley y la razón”, dijo Rodríguez en su cuenta @user3054932943.
Críticas a la doble moral: “Del bote a la arrogancia”
Rodríguez estalló particularmente contra cubanos residentes o ciudadanos naturalizados que descalifican a quienes llegaron bajo el formulario I‑220A, el parole humanitario, o siguen a la espera de una resolución migratoria. “Ustedes se creen que, porque son residentes legales ya, ya son privilegiados, ya me pongo mi trajecito de privilegiado y ya yo no soy como el otro, te estás burlando de ellos, los llamas lacras, los llaman parásitas, los llamas pan con bistec, ‘sáquenlos de aquí, hay demasiada gente aquí, para fuera para Cuba, para fuera para la calle’”, agregó el oficial.
El sheriff recordó que muchos de los hoy residentes llegaron al país a través del mar, la frontera o programas condicionales, y que la memoria selectiva está generando una fractura peligrosa en la comunidad cubana del exilio. “Se te olvidó que mentiste en la frontera, se te olvidó que mentiste en tu entrevista, omitiste información, falsificaste el miedo creíble, se te olvidó todo eso, y ahora eres residente legal, y te burlas de los demás”, sentenció.
@user3054932943 ♬ original sound – Sergio R.B.
Una advertencia legal a quienes creen estar “seguros”
Rodríguez fue más allá del discurso moral. Advirtió que el estatus migratorio, por más sólido que parezca, puede estar sujeto a revisión si el clima político cambia, sobre todo para quienes se beneficiaron durante administraciones demócratas. “No creas que estás fuera de la candela, tú estás incluso peor porque si se dan cuenta de que te hiciste ciudadano o residente legal bajo Biden y bajo Obama y a este señor se le ocurre decir que todo eso fue dado, que todo eso está mal dado, que hay que deshacer todo eso, como ustedes quieren que él deshaga todo lo que hizo Biden y todo lo que hizo Obama”, explicó.
Esta afirmación cobra fuerza en medio del endurecimiento del discurso migratorio republicano, y tras múltiples declaraciones del expresidente Donald Trump sobre su intención de revisar beneficios concedidos durante los gobiernos de Barack Obama y Joe Biden. De hecho, organizaciones de derechos civiles han alertado sobre el creciente número de residentes que enfrentan procesos de desnaturalización o revisión de green cards por supuestas irregularidades en sus trámites.
Mensaje de solidaridad: “No me río de ustedes. Los abrazo”
A diferencia de quienes atacan desde una aparente posición de privilegio, Rodríguez expresó su solidaridad con los más vulnerables. En su mensaje, dirigido a los portadores de I‑220A y beneficiarios del parole, afirmó: “Para ustedes señores I-220A y del parole humanitario, no todos los cubanos nos estamos riendo de ustedes, aquí tienen uno que los valora los quiere he ayudado a muchos de ustedes, y en lo que yo pueda, en la medida de mis posibilidades, los ayudaré, una orientación, un consejo, okay, abrazo comunidad los quiero mucho cuídense”, concluyó.
Sus palabras resonaron especialmente entre miles de usuarios que se identificaron con ese sentimiento de desamparo y exclusión. Algunos compartieron sus propias experiencias de discriminación por parte de cubanos con residencia, quienes, afirman, olvidan sus raíces y adoptan posturas antiinmigrantes en cuanto regularizan su situación.
El apoyo de la comunidad: viralidad, aplausos y reflexión
El video publicado por Rodríguez Beristain acumuló miles de reacciones en cuestión de horas. Los comentarios reflejaron una mezcla de admiración y reflexión. “Por cubanos como usted me siento orgullosa”; “Se nota que no olvida sus orígenes”; “Así se usa un uniforme con dignidad”, escribieron varios usuarios.
Muchos destacaron que el mensaje era necesario en un contexto de creciente división dentro de la diáspora cubana. Algunos alertaron que el desprecio actual hacia quienes aún no tienen papeles podría escalar en el futuro, cuando nuevos cambios políticos y migratorios afecten incluso a quienes hoy creen tener su estatus asegurado. “Primero fueron por los del I‑220A. Después irán por los residentes. Nadie está a salvo”, comentó un internauta, mientras otro dijo: “Cuando terminen con el primer grupo, seguirán con los residentes legales y después con los ciudadanos naturalizados”.
Un activismo desde el uniforme
No es la primera vez que Rodríguez Beristain utiliza sus redes sociales para denunciar injusticias en el sistema migratorio estadounidense. Originario de Matanzas, ya había alertado meses atrás sobre las pésimas condiciones de detención en el centro migratorio apodado “Alligator Alcatraz” en los Everglades, y criticó con dureza el trato que reciben los migrantes cubanos detenidos por ICE.
En marzo de este año, también advirtió que los cubanos naturalizados bajo administraciones demócratas podrían ver su estatus amenazado si se establecían nuevas normas más estrictas. Su discurso ha ganado notoriedad tanto por su tono directo como por su inusual combinación: autoridad policial y defensa de los derechos de los migrantes.
Un llamado urgente a la unidad
El mensaje de Rodríguez llega en un momento crítico, cuando EE.UU. debate el futuro de sus políticas migratorias y se alistan nuevas campañas de deportación. La comunidad cubana —una de las más influyentes del exilio latinoamericano— enfrenta el desafío de mantenerse unida ante un contexto volátil, marcado por la incertidumbre legal, la polarización política y las tensiones internas.
“Hoy es el momento de demostrar quiénes somos como comunidad. Si dejamos que el ego y la arrogancia nos dividan, mañana no quedará nadie para defendernos”, concluyó el sheriff cubano.
Contexto migratorio:
- El formulario I‑220A ha sido ampliamente utilizado por ICE para liberar provisionalmente a migrantes mientras esperan sus procesos judiciales. Aunque no otorga estatus legal, muchos de sus portadores han solicitado asilo o protección humanitaria.
- El parole humanitario ha beneficiado a decenas de miles de cubanos desde 2023, permitiéndoles ingresar legalmente con autorización de trabajo. Sin embargo, su permanencia depende de decisiones administrativas futuras.