Punta Cana se consolida como el nuevo epicentro de los reencuentros familiares cubanos

Punta Cana. Foto: Video de YouTube de Directorio Cubano

Entre el bullicio del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, una escena se repite día tras día: abrazos que parecen no terminar, lágrimas que hablan de años de ausencia y risas que intentan recuperar el tiempo perdido. En este rincón turístico de la República Dominicana, el turismo de playa ha encontrado un nuevo matiz: ser el escenario de los reencuentros familiares de miles de cubanos que, por distintas razones, no pueden o no desean regresar a la isla.

Un refugio para quienes no pueden volver a Cuba

La migración cubana, marcada por olas históricas y recientes, ha dejado a familias enteras separadas por fronteras, políticas y distancias económicas. Muchos cubanos que obtuvieron residencia en Estados Unidos, Europa u otros países no pueden regresar a la isla sin poner en riesgo su estatus migratorio, mientras que otros han decidido no volver por motivos personales o políticos.


En este contexto, República Dominicana —y en especial Punta Cana— ha emergido como una solución práctica y emocional: un punto intermedio donde reencontrarse sin las complicaciones legales o políticas que implica entrar a Cuba.

Cifras que reflejan una tendencia en ascenso

Los datos respaldan este fenómeno. Solo en los primeros seis meses de 2025, más de 43.000 personas con pasaporte cubano ingresaron a territorio dominicano. Una parte significativa de estos viajes no responde al turismo tradicional, sino al deseo de reunirse con hijos, padres, abuelos y amigos después de años de separación.

Historias que conmueven

En los pasillos del aeropuerto y en las playas de Punta Cana, las historias se multiplican. Verania Sánchez, que viajó desde Estados Unidos para encontrarse con su familia cubana, describió así su llegada: “Me dieron deseos de llorar, pero después dije que no, no se puede llorar, porque son momentos de alegría. Es una semana en la que no quiero pensar en nada… solamente en estar aquí”.

Este tipo de relatos se han vuelto comunes y dan cuenta del profundo componente emocional que hay detrás de estos viajes.

El papel de las agencias de viajes

La demanda ha sido tan alta que varias agencias en el sur de Florida han desarrollado paquetes turísticos diseñados para facilitar el proceso a los cubanos. Estos incluyen asistencia para tramitar el visado de turismo en el consulado dominicano en La Habana.
Mariela González, directora de Risa Travel, lo resume así: “Simplemente tienen que ir un día a entregar el pasaporte, un día a recogerlo y el día de la felicidad, que es en el aeropuerto para subirse al avión e irse para Punta Cana”.


Factores que impulsaron el cambio

Tras la pandemia de COVID-19, República Dominicana implementó mejoras en sus servicios consulares y amplió su oferta de vuelos internacionales, incluyendo rutas más accesibles para viajeros desde y hacia Cuba. Esto, sumado a la política migratoria relativamente flexible del país, ha convertido a Punta Cana en un destino ideal para quienes buscan reunirse con sus seres queridos sin demasiados obstáculos burocráticos.

Más allá del turismo

Si bien Punta Cana sigue siendo sinónimo de resorts de lujo y playas paradisíacas, para miles de familias cubanas representa algo mucho más profundo: un puente emocional que acorta la distancia impuesta por la geografía y la política. Estos encuentros no solo fortalecen los lazos familiares, sino que también han creado una microeconomía alrededor del “turismo del reencuentro”, beneficiando a hoteles, restaurantes, aerolíneas y servicios de transporte locales.

Un fenómeno que podría crecer

Especialistas en temas migratorios y turismo prevén que esta tendencia continúe en aumento, sobre todo si persisten las restricciones para viajar a Cuba o las motivaciones personales para no regresar. República Dominicana, por su ubicación estratégica, su infraestructura hotelera y la facilidad relativa de entrada para ciudadanos cubanos, parece estar consolidándose como el escenario de miles de abrazos que el tiempo y la distancia no lograron apagar.

Para que un ciudadano cubano viaje a Punta Cana (República Dominicana) se requieren varios pasos y documentos, que pueden variar dependiendo de si viaja desde Cuba o desde otro país.
Aquí te detallo los requisitos principales:

1. Pasaporte vigente

  • Debe estar en buen estado y con mínimo 6 meses de vigencia a partir de la fecha de viaje.
  • En el caso de cubanos residentes en el exterior, se utiliza el pasaporte cubano actualizado.

2. Visa de turismo dominicana

  • Es obligatoria para ciudadanos cubanos que viajen desde Cuba o desde cualquier otro país (a menos que tengan residencia o visado de múltiples entradas en EE. UU., Canadá, la Unión Europea o Reino Unido, lo que puede eximirlos en algunos casos).
  • El trámite se realiza en el Consulado de República Dominicana en La Habana o en el consulado del país donde el viajero resida.
  • Documentos comunes para solicitarla:
    • Pasaporte válido.
    • Formulario de solicitud completado.
    • Foto tamaño pasaporte.
    • Reserva de vuelo de ida y vuelta.
    • Prueba de medios económicos (extractos bancarios, carta de invitación, etc.).
    • Reserva de hotel o carta de invitación de un residente legal en RD.
    • Pago de la tarifa consular.

3. Boleto aéreo ida y vuelta

  • Las autoridades dominicanas suelen exigir la reserva o comprobante de vuelo de regreso como prueba de que el viajero no pretende quedarse ilegalmente.

4. Prueba de solvencia económica

  • Aunque no siempre se verifica de forma estricta, es recomendable mostrar capacidad para cubrir gastos durante la estadía (dinero en efectivo, tarjeta de crédito internacional, carta de garantía de un familiar, etc.).

5. Tarjeta de turista o impuesto de entrada

  • Está incluida en la mayoría de los boletos aéreos, pero en algunos casos se paga por separado (unos 10 USD).
  • Es un requisito de entrada para todos los visitantes extranjeros.

6. Seguro médico de viaje (recomendado)

  • No es obligatorio, pero altamente aconsejable para cubrir emergencias médicas durante la estancia.

7. Otros detalles importantes

  • Menores de edad que viajen solos o con uno de los padres necesitan autorización notarial.
  • Las autoridades de inmigración dominicanas pueden preguntar sobre el motivo del viaje y la duración de la estadía.
  • Si el viaje es organizado por una agencia en el sur de Florida (como en el caso de muchos cubanos de la diáspora), el paquete suele incluir la gestión del visado, vuelos, hotel y traslados.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *