Arrestan a mujer en Miami acusada de cometer fraude en varios bancos mediante robos de identidad

El arresto de Chloe Castellanos, de 37 años, acusada de estafar a bancos a través de esquemas de robo de identidad, pone de relieve una creciente ola de delitos financieros que afecta a Florida y que en 2025 ha alcanzado cifras alarmantes. Según la Policía de Miami-Dade, Castellanos utilizaba licencias de conducir falsificadas con su foto, pero con la información personal de otras víctimas, para abrir cuentas bancarias y realizar transacciones fraudulentas.

El 22 de mayo, logró abrir una cuenta en Regions Bank, en Cutler Bay, donde recibió una transferencia de $18,000 posteriormente catalogada como fraudulenta. Semanas después, el 2 de junio, repitió el esquema en Truist Bank, en North Biscayne, donde inició una transferencia no autorizada de $5,000 desde la línea de crédito de una vivienda y retiró $8,000 en efectivo en ventanilla. Todo quedó registrado en cámaras de seguridad.


Durante su detención, los investigadores encontraron en su teléfono múltiples identidades robadas, lo que hace sospechar que no se trataba de un hecho aislado.

Castellanos enfrenta nueve cargos, entre ellos hurto de tercer grado, fraude organizado, esquema para defraudar a instituciones financieras y uso fraudulento de identidad. La jueza Mindy Glazer fijó una fianza de $20,000, con la condición de que el dinero provenga de “una fuente legítima”.

Un fenómeno en expansión

El caso de Castellanos no es aislado. Florida enfrenta un aumento sostenido de delitos financieros:

  • En julio de 2025, la Fiscalía General acusó a ocho personas por un fraude bancario de $8.8 millones, que afectó a más de 230 víctimas, en su mayoría adultos mayores.
  • En enero, el empresario socialité Daniel Liburdi fue acusado de liderar un fraude bancario y esquema de lavado de dinero por más de $128 millones, con el que habría adquirido propiedades de lujo en Miami.
  • En junio, un exasesor financiero de Merrill Lynch fue arrestado por defraudar con $2.58 millones al exjugador de los Miami Dolphins, Reshad Jones, mediante transferencias y cheques falsificados.
  • En otro caso, tres hombres de Cape Coral enfrentan cargos por haber desviado $713,933 de un proveedor de salud en Stamford, tras falsificar accesos bancarios en línea.

Esta misma semana Marc Anthony Taylor Jr., un hombre de 38 años oriundo de Miami, fue arrestado en el condado de Martin, Florida. Se presentó en un banco con un cheque fraudulento por 1 millón de dólares, supuestamente emitido por él mismo a través de una empresa ficticia llamada Cooper Legacy Builders LLC.

El cheque estaba «girado» contra una cuenta de JPMorgan Chase bajo un nombre falso, «Gregg Slyvan Cooper», y Taylor esperaba retirar fondos antes de que se marcara como fraudulento. Afortunadamente, un cajero detectó la irregularidad y alertó a las autoridades, quienes lo arrestaron antes de que pudiera cobrar el dinero.


Cifras que preocupan

El robo de identidad se ha convertido en uno de los delitos más frecuentes en el estado. Según la Comisión Federal de Comercio (FTC), los floridanos reportaron pérdidas por $866 millones en 2024 debido a fraudes, con más de 115,000 incidentes de robo de identidad. En lo que va de 2025, los casos superan los 740,000 reportes a nivel nacional, lo que refleja un aumento significativo respecto al año anterior.

Las sanciones varían según la magnitud del delito, pero en los casos más graves pueden alcanzar hasta 30 años de cárcel y multas millonarias, especialmente cuando están involucradas instituciones bancarias o un gran número de víctimas.

Bajo la legislación estatal, los delitos menores de fraude pueden implicar hasta un año de prisión, mientras que los de mayor gravedad —clasificados como grand theft o fraude agravado— pueden conllevar largas condenas y la obligación de devolver el dinero a los afectados.

En el ámbito federal, cargos como wire fraud o fraude bancario elevan aún más las penas, con sentencias de hasta tres décadas de cárcel y sanciones que superan el millón de dólares.

Respuesta de las autoridades

La policía y fiscales insisten en que se requieren controles más estrictos en instituciones financieras, así como educación ciudadana para detectar señales de fraude. Además, se recomienda verificar constantemente los movimientos bancarios y reportar de inmediato cualquier transacción sospechosa.

En el caso de Castellanos, los detectives no descartan la existencia de más víctimas y piden a quienes tengan información comunicarse con Crime Stoppers de Miami-Dade.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *