
Oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP) realizaron la detención de Orquídea Acanda Rodríguez, una exjueza de Cuba, en el Aeropuerto Internacional de Miami. Se le imputan cargos por intentar ingresar al país con información engañosa, ya que omitió su vínculo con el Partido Comunista de Cuba (PCC).
Explica la agencia que la letrada de 62 años de edad durante su entrevista para obtener el visado ocultó de forma engañosa su vínculo con el sistema judicial cubano y su afiliación partidista con el PCC. Aseguraron además que la mujer se identificaba como militante del partido en Cuba y poseía relaciones directas con el régimen de La Habana.
Fuentes familiarizadas con la situación informaron a este medio que Acanda Rodríguez arribó a Miami el 20 de marzo después de recibir una visa de inmigrante gracias a la solicitud de su hijo, quien es ciudadano estadounidense.
“Como siempre ocurre los hijos de los dirigentes del régimen en todos los niveles se van a Estados Unidos y luego intentan traer a sus padres viejos para que escapen del hambre y las malas condiciones de los hospitales que ellos mismos crearon para el pueblo. Esto tiene que terminar”, comentó la fuente quien prefirió mantener el anonimato por tratarse de una investigación abierta.
Las autoridades de CBP explicaron que Acanda está siendo procesado por fraude y distorsión de la verdad, así como por inadmisibilidad según la sección 212(a) de la legislación migratoria estadounidense, además de realizar declaraciones incorrectas o presentar documentos falsos, según lo estipulado en el Título 18 del Código de los Estados Unidos.
“Ella admitió haber mentido sobre su empleo y afiliaciones políticas para obtener beneficios migratorios de manera fraudulenta”, afirmó la autoridad. En este momento, la exmagistrada enfrenta un proceso para abandonar el país y podría enfrentar cargos federales.
En varias ocasiones el gobierno de Estados Unidos ha puesto en conocimiento de las personas que han incrementado sus regulaciones migratorias y la violación de esas leyes pueden acarrear la anulación de su visado y la deportación a sus países de origen. El Departamento de Estado enfatizó que la revisión del estatus migratorio no concluye tras la expedición de la visa, sino que perdura mientras el beneficiario esté amparado por el documento.
Las razones más frecuentes para la revocación de visas incluyen el mal uso del visado, falsear información en entrevistas en la embajada, contar con registros criminales, dificultades económicas, o no satisfacerse los criterios establecidos para la categoría de visado concedida. Además, se han documentado situaciones en las que quejas de terceros han llevado a pesquisas que resultan en la anulación del visado.
Con frecuencia el sitio Martí Noticias a puesto ha revelado un gran cúmulo de ejemplos de represores de la dictadura cubana que han ingresado a los estados Unidos beneficiándose de los programas estadounidenses como el parole humanitario y la CBP One pretendiendo eludir los mecanismos de control de las autoridades.
Uno de los casos fue el de la exfiscal de Camagüey, Rosabel Roca Sampedro quien ingresó a EE.UU y se estableció en Houston, Texas, independientemente de las diferentes alertas de congresistas cubanoamericanos y periodistas en las redes sociales.
Otro caso notable es el de Eduardo Enríquez Blanco, un ingeniero joven del Ministerio del Interior (MININT) que estaba empleado en DATYS, una firma estatal dedicada a la tecnología. Según reveló Martí Noticias tras realizar una investigación, Enríquez Blanco reside actualmente en Miami, Estados Unidos, menos de dos años después.
Liván Fuentes Álvarez quien fuera presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Isla de la Juventud también intentó engañar a las autoridades, pero en este caso no se le permitió la entrada. Su relevo en el cargo que poseía, Arelys Casañola Quintana si ingresó a EE.UU y se radicó en Kentucky una vez que dijera en el punto de entrada que temía al socialismo.
El caso más escuchado y que no es muy distante en el tiempo fue el de Manuel Menéndez Castellanos quien fuera jefe del grupo de apoyo del dictador Fidel Castro y primer secretario del PCC en Cienfuegos. este represor llegó en agosto pasado por el Aeropuerto Internacional de Miami mediante la reunificación familiar.
Las situaciones han provocado respuestas por parte de los legisladores del sur de Florida, quienes solicitaron a la administración Biden de ese momento una mayor rigidez en las normativas para evitar que exlíderes y represores del régimen cubano ingresen a EE. UU.