Centro Nacional de Huracanes de EE.UU informa sobre la formación de la Tormenta Tropical Erin en el Océano Atlántico

Tormenta Tropical Erin. Foto: Video de YouTube de 10 Tampa Bay

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) confirmó este lunes la formación de la tormenta tropical Erin en el océano Atlántico. Erin se formó justo al oeste de las Islas de Cabo Verde, marcando el más reciente sistema con nombre dentro de la actual temporada de huracanes.

origen y ubicación actual

Según el boletín inicial del NHC, Erin se ha consolidado como tormenta tropical en una zona típicamente activa para el desarrollo de ciclones: el este de la cuenca atlántica, donde frecuentemente nacen las famosas “bajas de Cabo Verde”. Estas ondas tropicales, al desplazarse hacia el oeste, encuentran aguas cálidas y humedad, condiciones clave para intensificarse.


Trayectoria y evolución esperada

Aunque los datos específicos sobre velocidad de vientos y presión central aún no están disponibles, los expertos esperan que Erin continúe desplazándose hacia el oeste-noroeste a una velocidad entre 15 y 20 mph. En función de la circulación atmosférica y de la temperatura de la superficie oceánica:

  • Es posible que se fortalezca gradualmente si encuentra condiciones favorables como baja cizalladura del viento y aguas cálidas.
  • Si atraviesa zonas con aire seco o cizalladura más alta, su intensidad podría limitarse o incluso debilitarse.

“Basado en el análisis de modelos globales y de spaghettis, entiendo que Erin deberá continuar un movimiento mayormente al oeste hasta finales de esta semana. Luego, un sistema de alta presión que domina el Atlántico norte permitirá que Erin de un el giro al norte antes de llegar a las Antillas, esto para finales de semana. De tener ese movimiento, no representará amenaza directa para el Caribe ni para nuestra zona (Florida Central)”, dijo  Alexis Orengo, meteorólogo en jefe de Telemundo 31.

Contexto de la temporada 2025

La temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, ya ha dejado señales de actividad. Tormentas como Erin confirman un patrón activo que conviene monitorear de cerca. Se recomienda a comunidades en las costas del Atlántico (desde África hasta el Caribe y la costa este de América) estar atentas a los boletines del NHC.

El desarrollo de agosto como mes históricamente activo para ciclones tropicales no es inusual. De hecho, climatológicamente, este mes marca el inicio del período de mayor actividad dentro de la temporada de huracanes, que se extiende hasta noviembre. En años anteriores, muchas de las tormentas más intensas se han formado en este tramo del calendario, especialmente cuando las condiciones del fenómeno de El Niño o La Niña favorecen la formación de ciclones.

A pesar de la lentitud inicial de la temporada 2025, los meteorólogos advierten que esto no debe interpretarse como señal de una temporada inactiva. “Solo se necesita un sistema significativo para cambiar el panorama por completo”, han enfatizado especialistas del NHC en informes anteriores. Por eso, instan a residentes de zonas costeras en Florida, el Caribe, y el sureste de Estados Unidos a mantenerse informados, actualizar sus planes de evacuación y revisar sus suministros de emergencia.


Aunque julio fue tranquilo, los indicios de cambio atmosférico y las proyecciones de los modelos más recientes alertan sobre una posible transición hacia una etapa más dinámica. El Atlántico muestra sus primeras señales de vida, y el inicio de agosto podría traer consigo los primeros desarrollos ciclónicos de relevancia en esta temporada 2025.

La temporada de huracanes de este año, ha sido calificada por expertos como potencialmente más activa de lo habitual. Tanto la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) como el Centro de Estudios de Huracanes de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) han emitido pronósticos que prevén una temporada intensa, impulsada por temperaturas oceánicas anómalamente cálidas y condiciones atmosféricas favorables para el desarrollo ciclónico.

La NOAA estima entre 13 y 19 tormentas con nombre, de las cuales entre 6 y 10 podrían convertirse en huracanes, y hasta 5 alcanzarían categoría mayor (categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson). Por su parte, el equipo de CSU ha proyectado 17 tormentas, 9 huracanes y 4 de gran intensidad. Ambos pronósticos coinciden en que la temporada será más activa que el promedio histórico.

Consejos para prepararse

  1. Estar atentos a boletines oficiales: El NHC publica pronósticos detallados con actualizaciones periódicas sobre trayectoria, velocidad del viento y posibles escaladas a huracán.
  2. Tener un plan de emergencia: Aunque Erin aún esté lejos de tierras pobladas, anticipar escenarios en plazas costeras, islas o zonas vulnerables es una buena práctica.
  3. Actualizar suministros: Si se encuentran en regiones propensas, conviene tener agua embotellada, alimentos no perecederos, una radio con baterías, linternas y botiquín a mano.

La experiencia de años anteriores ha demostrado que incluso una sola tormenta puede causar devastación significativa, por lo que la preparación temprana es clave para mitigar el impacto de estos fenómenos naturales.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *