Controles más estrictos en la Embajada de EEUU en La Habana, e incremento de negativas de visado

Embajada de Estados Unidos en Cuba. Foto: Daniel Avram / Shutterstock.com

Controles más estrictos en la Embajada de Estados Unidos en La Habana a la hora de procesar los visados, según el consultor de inmigración, Abel Zaldívar, quien tiene su oficina en el sur de la Florida, la nueva política del Departamento de Estado está afectando fundamentalmente a solicitantes de la categoría IR5, correspondiente a los padres de ciudadanos estadounidenses.

Ya que en las últimas semanas se han registrado múltiples testimonios de personas a las que las visas de inmigrante les han sido negadas en la oficina consular de la capital cubana.


De acuerdo a Zaldívar, en otro momento estos casos eran puestos en procesos administrativos, sin embargo en la actualidad se están denegando con inmediatez.

Estas estrictas medidas migratorias están vinculadas al reforzamiento de la seguridad nacional de Estados Unidos, y está amparada en la legislación de la sección 212(a)(3)(D) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, la cual permite negar el visado a personas que hayan sido miembros o afiliados del Partido Comunista o hayan pertenecido a cualquier partido totalitario.

Ahora los cónsules han comenzado a aplicar criterios más estrictos para evaluar el vínculo de los solicitantes con el régimen. El consultor detalla que han estado aplicando tres niveles de vinculación: membresía, afiliación y simpatía. Lo que significa que aunque muchas personas no hayan sido miembros oficiales del PCC, son consideradas afiliadas por el simple hecho de haber trabajado en entidades del gobierno.

De ahí se infiere que trabajar en una empresa estatal en la Isla podría considerarse como motivo de inelegibilidad para obtener una visa de inmigrante para Estados Unidos.

Algunos de los casos que han ofrecido su testimonio, habían sido empleados de la Empresa Eléctrica, el Ministerio de Educación, Aguas de La Habana y otras empresas estatales.


Por otra parte, a la vez que se les entrega la negativa de visa, el caso no tiene derecho a apelación inmediata, ya que de acuerdo a la Embajada una decisión como esta se toma luego de un «minucioso examen».

Quien reciba una negativa de visa bajo la sección 212(a)(3)(D) tienen la opción de solicitar un perdón migratorio I-601, un trámite que cuesta $1.050 USD, y que podría tardar hasta 32 meses, unos tres años, incluso más tiempo.

Otro punto es que calificar para este perdón no es tan simple, los solicitantes tendrían que demostrar que su afiliación fue involuntaria o que finalizó hace más de cinco años. Esto sin contar que debe ser familiar directo de un ciudadano o residente en EEUU, y no representar una amenazada para la seguridad nacional.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *