Cubana en EE.UU. denuncia detención de joven con I-220A y enciende alarma en la comunidad migrante: «Se lo llevaron cuando fue a la corte”

Cubana I-220A. Foto: Video de TikTok de @susaily

Una cubana residente en Estados Unidos, identificada como Susaily y también poseedora del documento migratorio I-220A, denunció públicamente la detención de su vecino y amigo Orlando, conocido como “Orly”, por parte de oficiales de ICE cuando acudía a su cita en la corte de inmigración en Broward, Florida.

Este caso en particular le afecta porque el afectado se crio junto a ella en su misma cuadra y su familia tienen fuertes vínculos amistosos con ella según refiere en el video que publicó en su cuenta de TikTok @susaily en el que muchos usuarios se identificaron con su historia.


Visiblemente conmovida, Susaily describió a Orly como un joven noble, trabajador y padre de familia, muy apreciado en su comunidad. “Es un muchacho noble, tiene una bebé, es padre de familia, buen hermano, buen hijo, buen esposo… no porque lo diga yo, es porque lo dice el pueblo entero”, expresó entre lágrimas en un video difundido en redes sociales, donde pidió apoyo y solidaridad para visibilizar el caso.

Asimismo, destacó que ella y su pareja están en una situación parecida, más aún ante la cercanía de la corte de su esposo y que ambos tienen un bebé pequeño. Ante este dilema la muchacha no dejó pasar por alto exhortar a la comunidad a tomar cartas en el asunto en especial a los de su pueblo que en otras ocasiones se ha unido para enfrentar las adversidades.

“Yo confío en que este video lo va a compartir toda la gente de mi pueblo. Porque nosotros somos un pueblo unido. Una vez lo hicimos con Roger y los camioneros, ¿se acuerdan? No tiene nada que ver un proceso con el otro, no, pero lo que importa es a dónde llegaron esos videos, el alcance que tuvo”, comentó emocionada la joven quien aseguró que la idea era hacer llegar el video a los que pueden defender a los I-220A ante el gobierno.

@susaily Para todos los i220a#paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #i220a ♬ Very Sad – Enchan

La detención de Orly ha generado temor entre otros migrantes cubanos que se encuentran bajo el mismo estatus migratorio, conocido como I-220A, un documento que permite la libertad supervisada en el país, pero que no ofrece protección definitiva frente a procesos de deportación. Muchos temen convertirse en las próximas víctimas de arrestos, pese a estar cumpliendo con los requisitos legales de su proceso migratorio.

“Mi esposo, mi hija, mi yerno y yo somos I-220A con corte… ahora tengo una nieta ciudadana y el tema en mi casa es ese”. “Hoy fue Orly, mañana puedo ser yo”. «Conocí de un muchacho que lo detuvieron y era I-220A, después de una semana lo soltaron con un Parole, ánimo que no todo está perdido». «Hay mi niña, yo también soy I-220A, pero a este gobierno no le importa nada de lo que estemos pasando, yo estoy medio rendía e irme para Cuba», advierten en redes sociales.


Un caso similar ocurrió el pasado 1 de julio cuando un cubano con estatus I‑220A grabó en TikTok una redada de ICE en el estacionamiento de un Walmart, mientras hacía sus compras. El testigo describió un ambiente de pánico, con oficiales ingresando abruptamente y aconsejó precaución a otros migrantes

Abogados de inmigración y activistas han alertado sobre una preocupante tendencia en cortes de inmigración de Florida y Miami: están exigiendo la presencia física de los migrantes, suspendiendo las audiencias virtuales que durante la pandemia se habían convertido en una vía más segura. Esto ha encendido alarmas entre quienes temen que las visitas a tribunales puedan transformarse en trampas para detenciones inmediatas.

La preocupación se agrava por las condiciones denunciadas en centros de detención como el Krome Detention Center, donde familiares aseguran que más de 120 personas comparten un solo dormitorio, enfrentando hacinamiento, problemas de higiene y carencias de recursos básicos.

Además, los costos de trámites migratorios han aumentado drásticamente. Las tasas para apelar decisiones judiciales, según el abogado de inmigración Willy Allen pasaron de 110 dólares a 900 dólares, mientras que el precio de solicitudes de perdones migratorios alcanzó los 2.550 dólares, complicando aún más la posibilidad de regularización para miles de cubanos.

Migrantes como Susaily relatan la frustración de haber logrado en tres años en EE.UU. lo que no consiguieron en décadas en Cuba, pero permanecen en un limbo legal. “Nos tratan como criminales… pagamos impuestos y estamos en el limbo# afirmó, mientras otro inmigrante afectado también lamentó: «Hay más de 120 personas en una habitación, no tienen dónde dormir, algunos duermen en el piso”.

Mientras tanto, Susaily instó a la comunidad cubana a unirse y replicar campañas solidarias similares a las que en el pasado ayudaron a casos como el de los camioneros cubanos o el activista Roger. Su objetivo es visibilizar la situación de Orly y de miles de cubanos bajo el estatus I-220A que viven con la constante amenaza de ser detenidos y deportados.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *