Cubana en Miami se queja de la actitud de algunos recien llegados de Cuba

Exiliada cubana. Foto: Video de TikTok de @user680074416135

Una mujer cubana que vive en Miami ha generado una intensa discusión en las redes sociales al publicar un video en TikTok, donde compara su proceso de migración con el de varios cubanos que han llegado recientemente a Estados Unidos.

A través de la cuenta de TikTok @user680074416135 la mujer respalda al exilio histórico cubano que salió de la isla hace más de cuatro décadas y en contraste critica cómo algunos nuevos migrantes asumieron su vida en el exilio.


“Hace 61 años que vivo en Estados Unidos. Vine en 1964, como refugiada cubana. En ese entonces no entrábamos mojados ni por la frontera. Veníamos en avión, con documentos, porque nos reconocían como exiliados políticos”, dijo la señora comparando las diversas vías que han empleado los cubanos para llegar a Estados Unidos.

Recuerda que al grupo del cual ella forma parte se le conoce como el exilio histórico que fueron los que llegaron escapando del régimen de castro entre las décadas del 60 y el 80. Con mucha fuerza y sin reservas, la señora expresó su descontento ante lo que califica como “basura” que ciertas personas publican en redes sociales sobre los cubanos en Estados Unidos, acusándolos de ser perezosos y aprovechados por las ayudas que obtienen al llegar al país.

“Muchos de los que critican ahora son cubanos también, pero de los que venían vestidos de verde olivo, milicianos, fidelistas. Y ahora están aquí diciendo que los cubanos no trabajan”, comentó la señora dejando un claro mensaje de cuántos comunistas infiltrados han logrado entrar a EE.UU.

@user680074416135 #viral???tiktok #canguros #lucesitaradianteyviva #vegastiktok #cubanosporelmundo🇨🇺 #carmellacorleone #lamammaèsemprelamamma #parole #emigrar ♬ sonido original – Zoila Abreu632

También aclara que existen diferencias entre los migrantes de antes y los de ahora desde el punto de vista de la laboriosidad y el sacrificio. “No trabajarán los cubanos llegados después del 2000, porque los que vinimos en los 60, 70 y 80, nos rompimos el alma trabajando”, sentenció en el video.

En el clip destaca como los que llegaron en su tiempo fueron capaces de aportar su granito de arena en las fábricas para que Miami sea lo que es hoy. “Esto era un monte. Aquí no había ayuda. La única ayuda era trabajar en las factorías con los judíos, doce o catorce horas diarias, y luego seguir a un segundo empleo”, destacó.


En el clip hizo énfasis en los desafíos que tuvieron que enfrentar por no saber el idioma inglés y tener en contra también las inclemencias del tiempo. “Todos teníamos dos trabajos sin saber buen inglés. Yo tenía 17 años y me rompía el lomo en el frío”, aclaró agregando que muchos migrantes, para mejorar su situación, no podían permanecer en el cálido clima de Florida, y debían trasladarse a otros estados donde realmente había oportunidades laborales, lejos de oficinas confortables.

Esta mujer cubana residió en California por 16 años, durante los cuales ofrecía refugio a inmigrantes mexicanos en su hogar, con el fin de protegerlos de la captura por parte de agentes migratorios. “Porque los cubanos no nos alegramos del mal de nadie”, confesó.

Lamentó cómo hoy en día deportan a cubanos que están enfrentando una nueva vida de forma honrada mientras otros sobreviven por otras vías. “Ahora que están deportando personas sin antecedentes, nos duele. Porque sabemos lo que es empezar de cero», explica la mujer y con un tono de reproche rechaza las conductas de aquellos que no quieren trabajar algo que a su criterio lo enseñó Fidel Castro.

Criticó que los adolescentes se lamenten y soliciten apoyo estatal, a pesar de no haber enfrentado situaciones realmente difíciles en esta nación. «Ellos no han vivido en el norte, no han sentido el frío. Nosotros sí fuimos ‘pingüinos’, nos metimos en la nieve para salir adelante», mencionó en su video.

La mujer subrayó que no todos los inmigrantes recientes tienen una perspectiva negativa, afirmando que algunos “llegan con la intención de estudiar y conseguir empleo”. Sin embargo, criticó con firmeza a aquellos que, a su juicio, aprovechan las ayudas estatales sin contribuir: “Se gastan un cheque que no se ganaron y después se van de vacaciones a Cuba”.

Al final, rememoró a los emprendedores que marcaron el camino en Miami, destacando a creadores de tiendas de muebles como El Dorado y Navarro. “Esa gente vino en botes, pusieron una tiendecita, trabajaron en la nieve y después levantaron su negocio”, confirmó minutos antes de concluir el contenido.

“Miami no nos lo dieron. Nosotros lo hicimos, con esfuerzo, desde el pantano”. Su declaración defiende con fervor la herencia del exilio cubano y representa un exhorto a reconocer la labor y el respeto hacia aquellos que allanaron el camino en un momento donde solo existían sacrificios y no apoyos en Estados Unidos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *