Un cubano residente en los Estados Unidos no pudo evitar mostrar su emoción en un video que publicó en TikTok al recibir su permiso de trabajo. A través de su cuenta «@andro_el_talento_oficial» el antillano quien recibió un formulario I-220A al ingresar a los EE.UU explicó que estuvo varias semanas preocupado por sus documentos, sin embargo, la espera valió la pena porque le llegaron la extensión y el documento aprobado.
“Por poco me da un infarto. El tiempo de Dios es perfecto. Apliqué hace un mes para mi permiso de trabajo… y a los 15 días me llegó el permiso de trabajo y el recibo ya”, dijo en el audiovisual desde el interior de un vehículo.
@andro_el_talento_oficial Cubanos i220A #cuban #cubanos #cubanosporelmundo #cubanos #cubanos @Cubanos por el Mundo ♬ Very Sad – Enchan
Varios internautas reaccionaron al video exponiendo sus experiencias en ese sentido como es el caso de una persona que dijo: «Hice mi aplicación hace cinco meses y a los quince días recibí la carta para la prórroga de 540 días, pero todavía no tengo la tarjeta. Por otro lado, otro usuario dijo que llevaba cuatro meses y solo le enviaron la extensión, aunque no pierde las esperanzas.
Otros comentaron que también tardaron entre 15 y 30 días para que les llegaran los documentos, mientras otro planteó que hizo su permiso de trabajo por la residencia y no por asilo por lo que le llegó en un mes. “A mí me lo dieron por cinco años”, manifestó otra persona. Hubo otros que pensaron que al antillano le había otorgado su residencia, evidenciando la inquietud que reina en los migrantes por obtener la anhelada green card.
El autor del video interactuó con numerosos comentarios, sugiriendo que se presente la solicitud seis meses antes para prevenir imprevistos y mencionando que, en su experiencia, su permiso fue gestionado bajo la categoría C9. Así es, en cualquier momento lo reciben. Saludos, contestó a diferentes preguntas.
Este testimonio es una de los tantos que brindan esperanzas a los inmigrantes cubanos que se enfrentan a un escenario complejo, máxime con las medidas antiinmigrantes de Trump. Después de cuatro años de angustia una joven que tenía formulario I220A recibió la gran noticia en abril que le había llegado la residencia. Varios días antes una mujer mostró el instante en que su hijo recibió su residencia tras llegar a EE.UU mediante el parole humanitario.
Otra joven de Las Vegas ocupó titulares en las redes cuando recibió la noticia de que su asilo se lo aprobaron, momento que compartió en sus redes sociales. En el mes anterior oficiales de ICE dieron la libertad a Laura de la caridad González después de los esfuerzos de la congresista maría Elvira Salazar que es del criterio que los cubanos con I-220A y no tengan antecedentes delictivos no los arresten.
Recientemente, Dariel López Ramos, un cubano, se pronunció en apoyo a la comunidad migrante a través de un video que se volvió viral, en el que exhibe el taller de detallado de autos que logró establecer en Estados Unidos en menos de tres años.
Estos relatos ofrecen un marcado contraste con la creciente inquietud generada por las recientes decisiones del gobierno estadounidense. El abogado cubano Willy Allen aclaró que el Departamento de Seguridad Nacional ha detenido los procedimientos para la obtención de residencia permanente para quienes buscan refugio o asilo. “En este momento la residencia por la cual aplicaron ya está en un proceso de suspensión”, declaró a América Tevé en una entrevista.
También explicó que tanto la pausa en la reunificación familiar y la cancelación del parole humanitario impactan a los migrantes cubanos entre ellos a quienes estaban a punto de modificar su estatus migratorio. Según el letrado los que tengan I-220A no se verán afectados siempre que no cuenten con una fecha de corte.
No obstante, advirtió que la lentitud en la tramitación de los permisos laborales y las capturas recientes de migrantes en entrevistas habituales con ICE podrían ser parte de una táctica de amedrentamiento. “Yo creo que fueron detenidas para mandar un mensaje… el gobierno quiere empujar la idea de que los migrantes se auto deporten”, enfatizó.
En este contexto, la experiencia del joven cubano que obtuvo su permiso ha provocado una cadena de optimismo. “Agradezco por alentar a los que aún estamos en espera”, comentó un internauta. A medida que las normas migratorias se vuelven más severas y los trámites legales se complican, cientos de cubanos mantienen una única convicción: perseverar, informarse y continuar combatiendo.