
La voz de un cubano residente en España ha sacudido las redes sociales al calificar la situación en su país natal como “un crimen”. Bajo el seudónimo de @el.profesor.cubano en TikTok, el joven denuncia las graves carencias y la represión que, asegura, sufre la población cubana mientras “muchos callan por miedo”.
En un emotivo video viral, el creador, hijo del conocido humorista cubano Antolín “El Pichón”, relata la dramática realidad que viven millones de cubanos. Apagones de hasta 22 o 23 horas diarias, escasez extrema de alimentos, salarios que apenas alcanzan para cubrir lo más básico, y una vigilancia constante que convierte la libertad de expresión en un lujo riesgoso.
“Cuando yo te diga que en Cuba hay 23 horas de apagón, que si tú haces un cartel que diga ‘libertad’ te pueden meter preso 20 años, sin tirar una piedra, sin ofender a nadie… yo tengo que hacértelo saber a ti. Es mi deber. Yo sé lo que me estoy jugando, y aun así voy a hablar», denunció el joven.
El joven destaca las consecuencias que enfrentan quienes se atreven a contar la verdad: la etiqueta de “contrarrevolucionarios” y la prohibición de regresar a Cuba, lo que implica la ruptura forzada con sus familias y su tierra. “Si tú dices lo que está pasando, no puedes volver a Cuba”, lamenta.
“Lo que se está cometiendo en Cuba es un crimen”, afirma contundente el tiktoker, quien reclama la atención de la comunidad internacional para lo que califica como una “crisis humanitaria”. Su denuncia refleja no solo la situación general en la isla, sino también historias personales: su madre, cuenta, está a punto de cumplir 63 años “sin nada”, atrapada en una vida de carencias mientras él intenta llevarla a España.
@el.profesor.cubano #cuba #cubanosenespaña #cubanosporelmundo #cubanosenespaña #murcia ♬ sonido original – el.profesor.cubano
Su testimonio ha encontrado eco en miles de cubanos dentro y fuera de la isla. Entre los comentarios en redes sociales, muchos describen la crisis como un “genocidio silencioso” y comparten experiencias de apagones aún más prolongados, de hasta 44 horas en zonas rurales. Otros critican la falta de acción de organismos internacionales y denuncian las limitaciones para acceder a información independiente, debido a la censura y la prohibición de antenas satelitales.
“El primer día que llegamos fueron 16 horas sin corriente, el segundo 13”. «Que todos sepan lo que es Cuba», dijeron dos usuarios mientras otros mencionaron la falta de alimentos, insumos médicos y varios servicios básicos. También hubo quien elogió al creador por enfocar su contenido hacia temas políticos. “Tú sabes cómo está Cuba, no es nuevo para nadie, pero bueno, cambiaste de tema. Éxitos”, dijo un internauta.
Los contenidos de @el.profesor.cubano han cobrado notoriedad en TikTok, donde explica con ejemplos cotidianos las dificultades económicas en la isla, como intentar sobrevivir con un salario promedio equivalente a 20 euros al mes. También muestra el ingenio de los cubanos para sortear las carencias, como el uso de cubetas recicladas ante la escasez de utensilios.
En uno de esos videos hizo alusión a una antena satelital que como bien dijo en la isla están prohibidas por el gobierno. “En Cuba hay que esconder eso donde tú no te imaginas, porque si te cogen puedes terminar preso”, advirtió.
Con un mensaje final directo, el joven insta a sus compatriotas a no callar. “Yo sí voy a hablar, porque alguien tiene que decir lo que está pasando en Cuba”, sentencia, mientras advierte a quienes prefieren guardar silencio que, aunque respeta su decisión, pide que no critiquen a quienes eligen alzar la voz.
Su denuncia suma un nuevo capítulo a las múltiples voces que, desde el exilio, buscan visibilizar la crisis que sacude a la isla y que, según aseguran, se profundiza mientras el mundo observa en silencio.
Cuba enfrenta una de las peores crisis económicas de su historia reciente, marcada por escasez de alimentos, apagones prolongados y una inflación galopante que golpea con dureza a la población. En muchas provincias, los cortes eléctricos superan las 20 horas diarias, afectando la vida cotidiana y la producción. Mientras tanto, los salarios siguen siendo bajos: el sueldo medio equivale apenas a unos 20 euros mensuales, insuficiente para cubrir la canasta básica en mercados cada vez más dolarizados.
A la crisis energética y alimentaria se suman el éxodo migratorio y el descontento social. Miles de cubanos han emigrado en los últimos años, denunciando hambre, represión y falta de libertades. Las redes sociales se han convertido en altavoz de quienes, dentro y fuera de la isla, describen la situación como “insostenible” y alertan sobre un posible estallido social.
El gobierno, por su parte, atribuye los problemas al embargo estadounidense y a la crisis global, mientras sectores opositores y economistas independientes señalan la ineficiencia del sistema y la falta de reformas profundas como causas principales. Entre tanto, la vida en Cuba transcurre marcada por largas filas para conseguir alimentos, mercados vacíos y la incertidumbre de un pueblo que clama por cambios urgentes.