EE.UU deporta por error a El Salvador a padre de familia con protección legal contra la deportación

Foto: ICE. GOV

En el día de ayer lunes autoridades del gobierno de Estados Unidos admitieron que la deportación del ciudadano Kilmar Armando Ábrego García de origen salvadoreño estuvo antecedida por un «error administrativo». Según explicaron la situación del padre hispano se tornó más compleja toda vez que el gobierno de El Salvador asumió el control del migrante evitando que este regresara a los EE.UU. y se reuniera con su familia.

Ábrego García recibió una suspensión de deportación en el año 2019 después de que un juez de inmigración fallara a su favor alegando que si el sujeto regresaba a la nación centroamericana pondría en riesgo su integridad física debido a la alta violencia relacionada con las pandillas y el crimen que existía en esa época. Haciendo caso omiso a la determinación del tribunal estadounidense el Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos deportó a Kilmar el 15 de marzo hacia El Salvador conociendo del riesgo que corría el hombre.


Simon Sandoval-Moshenberg, el abogado que representa a Ábrego García, comentó a The Atlantic que nunca había presenciado una situación en la que se expulse deliberadamente a un individuo protegido legalmente. Además, informó que se pedirá a la corte la rápida reintegración del migrante.

Los defensores de Ábrego García solicitan que, si la administración no corrige la equivocación, se detenga el pago a El Salvador relacionado con la gestión penitenciaria del inmigrante.

Cuando Kilmar llegó a Estados Unidos en el 2011 escapando de la situación social en la que se encontraba su país enfrentaba un momento bastante crítico ya que era esposo de una ciudadana estadounidense con la cual tuvo un hijo ciudadano americano y con condiciones especiales. Además del riesgo que corría tras su deportación y la lejanía de su familia no sería el único tema preocupante, sino que se suscitarían criterios sobre los derechos humanos como inmigrante y la gestión de los procesos migratorios en territorio de Estados Unidos.

Para mayor preocupación familiar la esposa del salvadoreño logró percatarse de que este estaba bajo custodia por una foto que publicó el «Centro de Confinamiento del Terrorismo» (CECOT), un establecimiento penitenciario de máxima seguridad de El Salvador, lo cual incrementa la polémica respecto a su situación.

De acuerdo con su equipo legal, el salvadoreño carece de registros criminales en Estados Unidos y en ningún país adicional.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *