A partir del próximo 20 de agosto, el gobierno de Estados Unidos implementará un programa piloto que exigirá a algunos solicitantes de visas de turismo y negocios (categorías B-1 y B-2) el pago de una fianza reembolsable de entre $5,000 y $15,000 dólares, como parte de una nueva estrategia para reducir la permanencia ilegal de visitantes temporales en el país.
La medida, anunciada por el Departamento de Estado, tendrá una duración inicial de 12 meses y afectará, en principio, a solicitantes de dos países africanos: Malaui y Zambia. Sin embargo, se prevé que más naciones sean incluidas en la lista próximamente, en función de las tasas históricas de incumplimiento de los términos de las visas.
Control migratorio más estricto
Según las autoridades estadounidenses, el objetivo principal de esta política es fomentar el cumplimiento de los plazos legales de permanencia. En 2023, más de 500,000 personas que ingresaron legalmente al país con visas de no inmigrante se quedaron más allá del tiempo permitido. La nueva medida busca desalentar esa práctica mediante un incentivo económico que será devuelto únicamente si el viajero abandona el país dentro del período autorizado.
Los funcionarios consulares tendrán la facultad de determinar el monto de la fianza caso por caso, considerando el perfil migratorio del solicitante, su historial de viajes y la situación política del país de origen.
La abogada de inmigración Lídice Samper señaló que el monto de las fianzas dependerá del perfil del viajero: los solteros enfrentarían un pago de 15.000 dólares, las parejas o grupos familiares hasta 10.000, y los menores que viajan sin compañía, 5.000 dólares.
La medida forma parte de la estrategia migratoria impulsada por el gobierno de Donald Trump, con el objetivo de reforzar el control fronterizo, especialmente de cara a eventos internacionales como el Mundial de Fútbol 2026 y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
¿Quiénes estarán exentos?
La normativa no afectará a los ciudadanos cerca de 40 países incluidos en el Programa de Exención de Visas (VWP), en su mayoría ubicados en Europa, el cual permite ingresar a Estados Unidos por un período de hasta 90 días sin necesidad de visa. Ninguna nación africana ha sido incluida en este listado, y Qatar es el único país de Medio Oriente que cuenta con este privilegio.
Por el contrario, se espera que la lista de países obligados a pagar fianzas incluya a varios con altas tasas de permanencia ilegal, entre ellos Haití, Venezuela, Brasil, Nigeria, Angola, Chad, Sierra Leona, Yibuti, India y Rusia, aunque su inclusión oficial aún no ha sido confirmada.
Una tarifa adicional en camino
Además de la fianza, el gobierno estadounidense tiene previsto introducir una “tarifa de integridad de visa” a partir de octubre de 2025 o principios de 2026. Este nuevo cargo, estimado en $250 dólares, se aplicará a todos los solicitantes de visas estándar, con el objetivo de financiar mejoras en el sistema de verificación y control migratorio.
¿Qué ocurre si no se cumple la ley?
La fianza será reembolsada si el viajero cumple con las condiciones de su visa, es decir, si sale del país en la fecha estipulada y no incurre en actividades prohibidas. En caso de infracción, el monto será confiscado por el gobierno estadounidense.
Esta política forma parte de una línea más dura en materia migratoria impulsada bajo la administración Trump, que ha priorizado medidas de disuasión económica para combatir la inmigración irregular, no solo en la frontera sur, sino también a través de las vías legales.
Reacciones y consecuencias
Organizaciones de derechos civiles y defensores de migrantes han manifestado preocupación por el impacto que esta fianza podría tener en viajeros de bajos recursos, especialmente en países en desarrollo, al considerar que la medida podría convertirse en una barrera desproporcionada para el turismo, los negocios familiares y las visitas personales.
Mientras tanto, expertos advierten que la política podría generar tensiones diplomáticas si se aplica de forma discriminatoria o si limita de facto el acceso de ciertos países a visas de corto plazo.
Recomendación: Las personas interesadas en viajar a EE.UU. a partir del 20 de agosto deben consultar con anticipación si su país ha sido incluido en esta normativa y prepararse para demostrar su intención de cumplir con las condiciones de su visa. También se recomienda asesoría legal en casos de duda o complejidad migratoria.