
En 2025, la cantidad de sargazo en el océano Atlántico alcanzó un máximo histórico, con estimaciones que indican la asombrosa cifra de 31 millones de toneladas métricas, según el Sistema de Vigilancia de Sargazo (SaWS), un proyecto de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad del Sur de Florida (USF). Este aumento representa un incremento del 40 % con respecto al último récord establecido en junio de 2022.
Este fenómeno se extiende a lo largo de más de 5.500 millas náuticas, desde las costas de África Occidental hasta el Golfo de México, afectando áreas cruciales en todo el Caribe y a lo largo de la costa de Florida, especialmente los Cayos, Key Biscayne y varios destinos turísticos populares.
Imágenes capturadas desde satélites por USF y NOAA Coral Reef Watch revelan la extensión del extenso cinturón de algas, que se expandirá aún más en los próximos meses.
El rápido aumento de esta alga tiene diversos impactos en el medio ambiente, la salud pública y las economías, perjudicando especialmente las zonas que dependen del turismo en México, Estados Unidos y el Caribe. Expertos tanto de Estados Unidos como de México vinculan el aumento del sargazo a varios factores, como el cambio climático, la aplicación excesiva de fertilizantes y la descarga de nutrientes de importantes cuencas fluviales como la del Amazonas y el Misisipi.
Según un informe de la Universidad del Sur de Florida, la cantidad de sargazo en el Atlántico tropical central y occidental alcanzó alrededor de 31 millones de toneladas métricas en abril de 2025. Esta estadística se derivó de imágenes satelitales analizadas por el sistema SaWS y marca la mayor cantidad registrada desde que comenzó el monitoreo continuo en 2011.
Las mayores cantidades de sargazo se encuentran en las regiones central y occidental del océano Atlántico, donde se desplaza con las corrientes hacia el mar Caribe, el golfo de México y las costas orientales de Estados Unidos. Las observaciones también revelan una notable abundancia cerca de la costa brasileña y en todas las Antillas Menores.
Según los últimos hallazgos de NOAA Coral Reef Watch y fuentes de noticias como The Miami Herald, el sargazo está afectando actualmente la costa este de Florida, con notables acumulaciones en playas como Miami Beach y puertos como Dinner Key Marina. Imágenes tomadas el 8 de mayo revelan cantidades significativas de algas marinas que rodean a los buques y se acumulan a lo largo de la costa.
Otras áreas impactadas incluyen naciones del Caribe oriental como Barbados, Guadalupe y Dominica, donde grupos turísticos regionales han notado una caída en las reservas de hoteles atribuida a las algas que afectan las zonas costeras, como lo indica información de la Alianza del Caribe para el Turismo Sostenible.
En 2025, el crecimiento del sargazo se puede atribuir a diversas razones ecológicas y antropogénicas. Expertos de la Universidad del Sur de Florida, el Instituto Oceanográfico Harbor Branch y el Instituto de Ingeniería de la UNAM coinciden en que el aumento de la temperatura del mar, la aplicación de fertilizantes agrícolas y las descargas fluvial son las principales causas de esta inesperada proliferación de algas.
Según los registros históricos del sistema SaWS de la Universidad del Sur de Florida, los niveles más altos de sargazo en la zona suelen presentarse entre junio y agosto. Durante los próximos meses se realizará una vigilancia satelital continua, centrándose específicamente en el Caribe occidental, el Golfo de México y el estado de Florida.