El Departamento de Estado de EE. UU., a través de su Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental, instó a las naciones que reciben médicos cubanos del gobierno de la Isla a asegurar condiciones laborales equitativas y claras.
“Los gobiernos que reciben misiones médicas cubanas deben garantizar prácticas laborales justas. La transparencia es clave: los acuerdos deben ser públicos, y los médicos cubanos deben tener los mismos derechos que los profesionales médicos locales, no tratados como mercancías por el régimen cubano”, señala el texto de la entidad en X.
En sintonía el Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental que existen otras formas legales y morales para que los médicos cubanos sean atendidos en el exterior y no como desea la dictadura cubana para beneficiarse de eso, en ese sentido recomendaron entablar un diálogo con gobiernos, trabajadores del sector y otras instituciones.
Uno de los negocios más rentables del régimen cubano sigue recibiendo la presión del gobierno estadounidense y por consiguiente de la comunidad internacional. El secretario de estado de EE.UU Marco Rubio durante su visita a Jamaica el mes anterior informó que la dictadura abusa de los galenos exponiéndolos a trabajar como esclavos y añadió que a muchos de ellos se les limita la libertad de desplazamiento y los pasaportes se los retienen.
Al concluir febrero, Estados Unidos hizo público que iba a expandir las limitaciones de visado para personas y organizaciones que se aprovechen de acuerdos que pongan en riesgo los derechos de los trabajadores cubanos.
El Departamento de Estado incluyó a Cuba entre los países con alta tendencia en actividades de trata de personas según un reporte de junio del pasado año. El informe refleja que el régimen de los Castro recibe por el envío de profesionales al exterior entre ellos de la salud entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales.
La organización que defiende los derechos humanos en Cuba ha puesto de manifiesto estas acciones al exponer inconsistencias económicas y vigilancia política en operaciones previas, tales como las realizadas en Bolivia.
Durante la Primera Conferencia Internacional “Combatiendo el trabajo forzado en las misiones médicas cubanas”, que se desarrolló en junio de 2024 en la ciudad de Miami se informaron de testimonios que denunciaban al régimen por enviar en su gran mayoría agentes de la inteligencia entre las misiones médicas.
Según denuncias presentadas en conferencias internacionales sobre el asunto, la mayor parte de los fondos generados por estas misiones no se destina a la tesorería pública de Cuba, sino que termina en manos de las élites del gobierno.
“Los fondos recaudados de las misiones médicas cubanas van directamente al régimen, pero no a la tesorería, sino a la bolsa de las élites del régimen, sus cuentas bancarias y demás”, dijo en la conferencia el representante de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba Hugo Orozco.