JetBlue expande sus operaciones en Florida y suma destinos internacionales para reforzar su presencia en el Caribe y Centroamérica

La aerolínea JetBlue Airways anunció una ambiciosa expansión de su red de vuelos que incrementará su conectividad dentro de Florida y abrirá nuevas rutas hacia el Caribe y Centroamérica, consolidando su estrategia de crecimiento en mercados turísticos clave. El plan incluye nuevas conexiones domésticas e internacionales, el regreso a ciudades que había abandonado y la creación de rutas estacionales diseñadas para atender la alta demanda de la temporada invernal.

Primera vez en Vero Beach y retorno a Daytona Beach

Por primera vez en sus más de dos décadas de operaciones, JetBlue incorporará a Vero Beach en su red de destinos, con vuelos diarios desde Boston y el aeropuerto John F. Kennedy (JFK) de Nueva York. En Vero Beach, se prevé que los vuelos diarios comiencen el próximo 11 de diciembre, acompañados de una oferta especial con boletos desde 69 dólares, disponible para compras hasta el 17 de agosto de 2026.


De acuerdo con cifras difundidas por la televisora local WPTV, la terminal aérea ha experimentado un crecimiento notable: en 2023 registró 86,000 pasajeros y, tan solo un año después, duplicó esa cifra, superando los 177,000 viajeros, un salto que refleja el auge de la conectividad en la región.

De forma paralela, la compañía retomará sus operaciones en Daytona Beach, a donde había dejado de volar hace casi siete años. Esta reapertura responde al crecimiento turístico y a la recuperación de la demanda en la costa atlántica de Florida. Ambas rutas entrarán en servicio en diciembre de 2025.

Florida, eje estratégico de operaciones

Florida se ha consolidado como el segundo estado con más rutas de JetBlue, solo por detrás de Nueva York. La compañía opera más de 20 destinos desde el estado y ha identificado a ciudades medianas, como Vero Beach y Daytona Beach, como oportunidades para diversificar su oferta más allá de los aeropuertos saturados de Miami, Orlando o Fort Lauderdale.

Según datos de la Florida Tourism Industry Marketing Corporation, en 2024 el estado recibió más de 140 millones de visitantes, de los cuales un 23 % eran viajeros internacionales, especialmente del Caribe y América Latina.

Rutas estacionales desde Long Island

El aeropuerto MacArthur de Long Island (Islip) sumará conexiones directas hacia Tampa (cuatro veces por semana) y Fort Myers (tres veces por semana). Estas rutas se operarán entre mediados de diciembre de 2025 y finales de abril de 2026, coincidiendo con la temporada alta de viajes hacia Florida por parte de residentes del noreste de EE. UU. que buscan escapar del invierno.


Expansión internacional desde aeropuertos de Florida

En el ámbito internacional, JetBlue inaugurará un servicio diario durante todo el año entre Tampa y Punta Cana, uno de los destinos más solicitados por el turismo estadounidense. También abrirá un servicio estacional desde Fort Lauderdale hacia Santiago de los Caballeros, atendiendo la alta demanda de la diáspora dominicana y del turismo étnico que conecta familias y comunidades.

Boston como puerta al Caribe y Centroamérica

Boston será uno de los grandes beneficiados de la expansión, con el inicio en diciembre de cuatro nuevas rutas internacionales hacia:

  • St. Thomas (Islas Vírgenes de EE. UU.)
  • Liberia (Costa Rica)
  • St. Maarten (Caribe neerlandés)
  • Nassau (Bahamas)

Además, se incrementará la frecuencia a Gran Caimán y Bridgetown (Barbados), pasando de un vuelo semanal los sábados a dos frecuencias en ese mismo día, lo que permitirá mayor flexibilidad a los viajeros.

Respuesta a la competencia y situación financiera

La expansión llega en un momento en que JetBlue busca recuperar terreno frente a competidores como Delta Air Lines, American Airlines y Southwest, que han reforzado su presencia en Florida y en el Caribe.

Aunque la aerolínea ha reconocido que no alcanzará el equilibrio operativo en 2025, su estrategia apunta a incrementar ingresos a través de rutas con alta ocupación y tarifas competitivas. Según analistas de la industria, la clave estará en captar tanto al viajero de placer como al segmento “visiting friends and relatives” (VFR), que representa un alto porcentaje de la demanda en estos mercados.

JetBlue confirmó en junio que, a partir del 2 de septiembre, cesará por completo sus operaciones en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA), como parte de un plan más amplio de reestructuración de rutas.

La única conexión que mantenía activa en esa terminal —un servicio cada vez menos frecuente hacia Boston— fue retirada del sistema de reservas, sellando así el fin de la presencia de la aerolínea en Miami, apenas cuatro años después de su llegada.

En paralelo, la compañía también anunció que suspenderá todas sus operaciones hacia el Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma (SEA) desde finales de octubre de 2025 hasta abril de 2026, interrumpiendo un enlace transcontinental que, en sus inicios, se perfilaba como una apuesta fuerte para la temporada invernal.

“En los últimos meses, hemos hablado de cómo la incertidumbre económica ha sacudido la confianza de los consumidores y suavizado la demanda de viajes, perjudicando nuestros planes para el año. Aunque la mayoría de las aerolíneas están sintiendo el impacto, es especialmente frustrante para nosotros, ya que esperábamos alcanzar un margen operativo de equilibrio este año, lo que ahora parece poco probable”, dijo la compañía en un mensaje que envió a sus tripulantes.

Un patrón de expansión regional

Este anuncio se suma a otras medidas recientes de JetBlue, como la incorporación de aviones con cabinas premium Mint en rutas selectas hacia el Caribe, la renovación de interiores de aeronaves y la ampliación de acuerdos de código compartido con aerolíneas socias en América Latina.

De concretarse el plan, la compañía cerrará 2025 con más de 14 nuevas rutas y el regreso a destinos estratégicos, ofreciendo una de las redes más robustas para viajes entre el noreste de EE. UU., Florida y el Caribe.

En síntesis, la apuesta de JetBlue por Florida y el Caribe responde a un cálculo claro: estos mercados combinan turismo internacional, viajes familiares y un alto flujo de pasajeros durante todo el año, factores que pueden ser determinantes para su recuperación económica y competitiva.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *