El doctor Francisco Durán, director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap) explicó en el noticiero estelar que en territorio cubano «no se ha reportado ningún caso» de esta enfermedad «ni por las manifestaciones clínicas ni porque se haya hecho un estudio de laboratorio como tal».
Los encargados de salud en la Isla han negado repetidamente este jueves que existan casos de la enfermedad en el país por el momento.
El funcionario detalló que lo más importante es que toda persona que tenga un síndrome febril acuda a su médico de familia o policlínico. Para el especialista el riesgo está en «que venga una persona que tenga el virus» y «que un mosquito la pique y pique a otra persona».
Las últimas semanas han sido especialmente lluviosas en el occidente y centro de la Isla, creando las condiciones propicias para la reproducción del Aedes aegypti, el principal transmisor de la enfermedad. Fuentes médicas consultadas dicen que se han ampliado las preguntas que se hacen a los residentes de las barriadas con alta incidencia de dengue y donde también es más probable la expansión del zika.
En las calles y hospitales hay varios carteles que advierten sobre el hábito de fumar y los peligros en el embarazo. Otro muestra el momento del parto con todos los detalles anatómicos para que las madres se preparen mejor para el proceso. Ninguno advierte sobre el zika.
5 Comentarios