Se aproxima a Cuba primera onda tropical de la temporada ciclónica 2025 con fuertes lluvias y tormentas eléctricas

A pocos días de que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) anunciara que la temporada ciclónica 2025 sería un poco más activa de lo normal y diera a conocer también los nombres de las tormentas tropicales ya se aproxima a Cuba la primera onda tropical que afectará posiblemente a varios países del área.

Según las primeras informaciones que se tienen es posible que transite por el sur de la Mayor de las Antillas provocando un cambio en las condiciones climáticas considerable con la aparición de numerosos chubascos y tormentas eléctricas en gran parte del país. El meteorólogo cubano Raydel Ruisánchez en su cuenta de Facebook ofreció algunos pormenores sobre el tema para que la población se vaya preparando.


En el post destacó que este sistema combinado con un fuerte calentamiento, una circulación ciclónica en los niveles altos de la atmósfera y factores locales provocarán una gran actividad de precipitaciones asociadas con tormentas eléctricas en todo el territorio nacional en especial en horas de la tarde.

Añade el experto que en primer lugar a partir de este martes las condiciones meteorológicas se irán deteriorando en la zona oriental del país para luego extenderse al resto del archipiélago, por ende, el Instituto de Meteorología de Cuba y sus científicos estarán monitoreando el avance de esta onda tropical que conllevará a tormentas locales severas, eventos comunes que ocurren en esta época del año por la temporada ciclónica.

El domingo por la tarde el meteorólogo advirtió que las lluvias previstas para la tarde de domingo se concentrarían principalmente en el occidente del país, abarcando especialmente el interior y el norte del extremo occidental, así como el interior y el sur de la misma. Afirmó además que la información se respaldaba en diversos modelos de acumulación de precipitaciones a escala local.

Por otro lado, el destacado meteorólogo cubano José Rubiera quien por décadas ha estado informando al pueblo de este tipo de eventos climáticos afirmó que esta onda que es la primera del año no representa un peligro potencial para Cuba.

“Una cosa interesante, no deja de ser interesante, aunque es un sistema débil. La primera onda tropical de este año ha salido ayer, domingo 18 de África. Un sistema débil que avanza por el Atlántico sin ninguna consecuencia. Las condiciones no están creadas para ninguna formación en el Atlántico en este momento”, dijo Rubiera en su canal de YouTube.


La semana pasada la NOAA dio a conocer la previsión oficial para esta temporada que comienza el 1 de junio y debe concluir el 30 de noviembre de forma oficial. Señaló que se espera que sea una temporada “superior a la media”, con elevadas posibilidades de tormentas importantes.

En una conferencia de prensa se dio a conocer un informe que prevé la formación de entre 13 a 19 tormentas con nombre, y se estima que entre 6 y 10 de ellas podrían evolucionar a huracanes, mientras que entre 3 y 5 podrían clasificarse como huracanes de categoría alta (categoría 3 o más).

Entre los principales factores que influyen se encuentran las cálidas temperaturas de la superficie del mar en el Océano Atlántico y el Mar Caribe, una fase neutra del fenómeno el Niño-Oscilación del Sur (ENSO) que no restringe los ciclones como la haría el Niño en una versión más activa, así como un monzón africano de mayor intensidad y que puede propiciar más eventos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *