“WinCo Foods”: El supermercado que conquista a los cubanos en EE. UU. con precios bajos y compras a granel

Cubana en Supermercado WinCo Foods. Foto: Video de TikTok de Olgaaylene

Cuando la cubana Olga Aylene, radicada en Estados Unidos, decidió compartir en TikTok su experiencia de compra en WinCo Foods, no imaginó que desataría una ola de comentarios entusiastas y de curiosidad entre miles de usuarios, muchos de ellos compatriotas en busca de cómo estirar cada dólar.

En su video, Olga muestra orgullosa el ticket de su compra: $240 gastados en WinCo Foods, el supermercado que, asegura, le habría costado más del doble en otras cadenas como Walmart. “Aquí compré lo mismo que compro en Walmart y me habría costado 500 dólares. Aquí lo encontré en 240”, relata ante la cámara, mientras sus seguidores aplauden su hallazgo.


Lo que más le impresiona a esta cubana —y a quienes la escuchan— es la posibilidad de comprar productos al peso, es decir, adquirir solo la cantidad necesaria de arroz, cereales, especias o frutos secos, algo que representa un ahorro tangible para familias que, como la suya, luchan por mantener el presupuesto bajo control. “Lo bueno es que venden por libra, así no tienes que llevar más de lo que necesitas”, explica Olga.

@olgaaylene Mi mercado favorito #lasvegas #wincofoods #winco #food #supermercado #cubanosporelmundo #parati #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii ♬ sonido original – Olga Aylene

Pero las ventajas de WinCo Foods no terminan ahí. El supermercado, con sucursales en estados como Oregón, Nevada y ciudades como Las Vegas y Henderson, permanece abierto las 24 horas, lo que resulta ideal para quienes trabajan en horarios nocturnos o tienen rutinas complicadas.

Su publicación encendió el debate en redes. Otros cubanos en EE. UU. confirmaron en los comentarios sus experiencias positivas. “Yo también compro ahí y se ahorra un montón”, escribió un usuario. Mientras tanto, otros preguntaban detalles prácticos: “¿Aceptan cupones?”, “¿Se puede pagar con tarjeta?”, “¿Hay WinCo en mi estado?”. Incluso surgieron advertencias sobre inspecciones del ICE en zonas comerciales, reflejo de las preocupaciones que persisten entre la comunidad inmigrante.

“En mi casa somos cinco y no se puede botar el dinero”, dice Dayami, quien vive en Tampa, Florida. Ella combina tres estrategias: compra carnes y vegetales en mercados hispanos, aprovecha las “specials” en Aldi y, cuando puede, se da una vuelta por Dollar Tree para artículos básicos de limpieza. “Si uno no busca, el dinero no alcanza.”

Orlando, otro cubano en Houston, es fiel a H-E-B, un supermercado texano con precios competitivos y ofertas frecuentes. “Aquí venden hasta plátano macho, boniato… todo lo que a nosotros nos gusta y a buen precio. Y tienen productos por libra, igual que WinCo.” Mientras tanto, Maritza, en Las Vegas, asegura que las apps de cupones como Ibotta y Fetch Rewards han sido su salvación. “A veces me ahorro hasta 30 o 40 dólares en una compra grande. Aunque sea poquito, todo suma”, cuenta.


El fenómeno WinCo Foods, que ya gozaba de fama entre conocedores del “buen ahorro”, parece ahora expandirse gracias al poder de las redes sociales y a recomendaciones espontáneas como la de Olga. Para muchos cubanos y latinos en EE. UU., encontrar un lugar donde los víveres cuesten casi la mitad —sin sacrificar variedad ni calidad— puede ser la diferencia entre vivir con estrecheces o mantener algo de holgura financiera.

Así, WinCo Foods se posiciona como algo más que un simple supermercado: se convierte, para cientos de familias migrantes, en una tabla de salvación para sus economías. Y, como asegura Olga en su video, “¡este mercado se va a convertir en tu favorito!”. No es raro que estos cubanos compartan sus hallazgos en redes sociales. En grupos de Facebook y WhatsApp circulan fotos de ofertas semanales, consejos para usar cupones y advertencias sobre qué supermercados están más baratos en cada estado.

Más allá de simples consejos de ahorro, se trata de estrategias de supervivencia en un país donde los costos de vida pueden aplastar presupuestos familiares. Para muchos, mercados como WinCo, Aldi, H-E-B o los pequeños hispanos se han convertido en aliados imprescindibles.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *